"El retornó para plantar en ella el árbol del conocimiento, y él era ese árbol" Mahmoud Darwish Poeta palestino Por Faridy Bujaidar A lo largo de la historia, las especies vegetales han migrado junto con grupos humanos, dejando múltiples huellas de los trayectos bioculturales alrededor del mundo. Esta migración vegetal no solo refleja el flujo material de las especies, sino que también da testimonio de procesos de adaptación en simbiosis con las personas; donde intervienen los entornos ecológicos, las tecnologías y formas culturales de conocerlas, aprovecharlas y de valorarlas. Los mexican spirits [1] al igual que las plantas, las tecnologías y conocimientos empleados para elaborarlos se han abierto paso en espacios internacionales para circular en el mercado global (Hernández Campos 2024) generando tensiones y disputas sobre su autenticidad. Han encontrado nueva vida social en Australia, India, Sudáfrica, Israel y Estados Unidos (Pushkarna 2024; Travelli 2020; Deslandes y...
Por David Lauer Este texto se publicó originalmente en el Blog de Dark Mountain en febrero de 2025 ( https://dark-mountain.net/a-spirit-never-to-betray/ ) y está dirigido a personas con pocos conocimientos de la planta de sotol. Hay una primera parte introductoria que habla en términos generales de la historia de las bebidas espirituosas y del proceso para elaborar el sotol con el fin de dar un contexto para la argumentación final. El texto y las fotografías de este artículo están protegidas bajo la Ley de Derechos de Autor de la República Mexicana. Si Ud. desea utilizar alguna de estas imágenes, o si tiene algún comentario, comuníquese con su autor, por favor: david.lauer7@gmail.com . Si desea usar parte del texto con fines educativos, puede hacerlo citando la fuente. Muchas gracias. Hojas de sotol y el Cielo sobre la Sierra el Morrión, 2009. D.R. David Lauer. Antes que existiera la palabra escrita, el sotol esparcía su semilla por los vastos confines ...
Por Saúl Bejarano Valadez. Nací en Ciudad Delicias, Chihuahua, y actualmente me desempeño como chef ejecutivo en Central Hotel Boutique. Mi vida siempre ha estado ligada al mundo de la gastronomía, pues crecí rodeado de sabores, aromas y tradiciones culinarias. Mi madre fue cocinera y mi padre quesero, de ambos heredé el amor por la cocina y el respeto por los ingredientes. Recuerdo los fines de semana en casa, cuando mi madre preparaba su asado, las tortillas de harina, el menudo y su pan casero, mientras mi padre cuidaba cada detalle en la elaboración del queso, desde las temperaturas y puntos de acidez hasta la paciencia y el compromiso por obtener el queso perfecto. Fotografía 1. Saúl montando un platillo. Autoría de Nash Armendáriz. También tengo presente la comida de mis dos abuelas, cada una tenía su propio estilo en la cocina. Mientras una cocinaba en estufa de leña, nixtamalizaba el maíz y hacía tortillas a mano con manteca de cerdo (que, de niño, me parecían tener s...
Comentarios