"El retornó para plantar en ella el árbol del conocimiento, y él era ese árbol" Mahmoud Darwish Poeta palestino Por Faridy Bujaidar A lo largo de la historia, las especies vegetales han migrado junto con grupos humanos, dejando múltiples huellas de los trayectos bioculturales alrededor del mundo. Esta migración vegetal no solo refleja el flujo material de las especies, sino que también da testimonio de procesos de adaptación en simbiosis con las personas; donde intervienen los entornos ecológicos, las tecnologías y formas culturales de conocerlas, aprovecharlas y de valorarlas. Los mexican spirits [1] al igual que las plantas, las tecnologías y conocimientos empleados para elaborarlos se han abierto paso en espacios internacionales para circular en el mercado global (Hernández Campos 2024) generando tensiones y disputas sobre su autenticidad. Han encontrado nueva vida social en Australia, India, Sudáfrica, Israel y Estados Unidos (Pushkarna 2024; Travelli 2020; Deslandes y...
Por Saúl Bejarano Valadez. Nací en Ciudad Delicias, Chihuahua, y actualmente me desempeño como chef ejecutivo en Central Hotel Boutique. Mi vida siempre ha estado ligada al mundo de la gastronomía, pues crecí rodeado de sabores, aromas y tradiciones culinarias. Mi madre fue cocinera y mi padre quesero, de ambos heredé el amor por la cocina y el respeto por los ingredientes. Recuerdo los fines de semana en casa, cuando mi madre preparaba su asado, las tortillas de harina, el menudo y su pan casero, mientras mi padre cuidaba cada detalle en la elaboración del queso, desde las temperaturas y puntos de acidez hasta la paciencia y el compromiso por obtener el queso perfecto. Fotografía 1. Saúl montando un platillo. Autoría de Nash Armendáriz. También tengo presente la comida de mis dos abuelas, cada una tenía su propio estilo en la cocina. Mientras una cocinaba en estufa de leña, nixtamalizaba el maíz y hacía tortillas a mano con manteca de cerdo (que, de niño, me parecían tener s...
Parte 1. Por Faridy Bujaidar Durante mi infancia en Jiménez, Chihuahua, en la década de los 90´s todas las mañanas pasaba Roberto Acosta y sus hijos Alfredo y Darío a vender leche bronca; diariamente pasaban mañanas y tardes por los ejidos de Jacobo, El Triunfo, Las Playas y la Hacienda de Dolores para comprar leche. Alrededor de las siete de la mañana se escuchaba su camioneta pasar frente a la casa, cargada de tambos lecheros de zinc. Teníamos que salir temprano con nuestros propios recipientes, ya en casa, hervíamos la leche y de ella obteníamos nata, requesón y jocoque, uno de los manjares más apreciados en mi familia. Pasaron los años y casi de manera desapercibida dejaron de pasar. Por aquel entonces también hubo una campaña contra el cólera, que implicó reemplazar el agua de la llave que proveía el servicio público para comenzar a beber agua purificada ofertada por empresas privadas. Fotografía 1. Queso Chihuahua elaborado por Eloísa Acosta en Jiménez. Autoría: Griselda Á...
Comentarios