"El retornó para plantar en ella el árbol del conocimiento, y él era ese árbol" Mahmoud Darwish Poeta palestino Por Faridy Bujaidar A lo largo de la historia, las especies vegetales han migrado junto con grupos humanos, dejando múltiples huellas de los trayectos bioculturales alrededor del mundo. Esta migración vegetal no solo refleja el flujo material de las especies, sino que también da testimonio de procesos de adaptación en simbiosis con las personas; donde intervienen los entornos ecológicos, las tecnologías y formas culturales de conocerlas, aprovecharlas y de valorarlas. Los mexican spirits [1] al igual que las plantas, las tecnologías y conocimientos empleados para elaborarlos se han abierto paso en espacios internacionales para circular en el mercado global (Hernández Campos 2024) generando tensiones y disputas sobre su autenticidad. Han encontrado nueva vida social en Australia, India, Sudáfrica, Israel y Estados Unidos (Pushkarna 2024; Travelli 2020; Deslandes y...
Por Faridy Bujaidar “El vino es la sangre de los trabajadores, lo que les da fuerza y el entusiasmo de cumplir su labor; es la compensación de su vida miserable, la fiesta a la que tienen derecho” Michel de Certeau La ilegalización de la producción de alcoholes en México está marcada por diferentes personajes, discursos y acciones políticas a lo largo del S. XX [1] que asocian el consumo de alcohol en espacios marginales con el atraso, la pobreza, el suicidio y la decadencia social (Armendáriz, 2013; Enciso, 2015; Macías, 1995; Autrique, 2019) ; no igual con el consumo de alcohol en centros urbanos. Este tipo de discursos han contribuido a la estigmatización de comunidades, los espacios que habitan y las actividades que desempeñan (García, 2024; Armendáriz, 2013). Según el testimonio de productores de alcohol y exfuncionarios municipales de Aldama, Madera y Batopilas, en Chihuahua, al menos desde la década de los 70´s, la producción de sotol y lechuguilla artesanal se ...
Por Faridy Bujaidar. Visité el Majoy, localidad del municipio de Chínipas ubicada en los límites de Chihuahua que colindan con el estado de Sonora. Acompañada del Dr. Adolfo Rebolledo (o Fito), partimos desde la capital del edo. Fito es doctor en ecología tropical por la Universidad Veracruzana, y se desempeñó cuatro años como profesor en la Universidad del Bienestar de San Rafael, Urique, en la sierra de Chihuahua. El motivo del viaje fue asistir a la Primera Feria del Maíz, evento gestionado a partir de la relación de Fito con Ubaldo Jiménez Moreno, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental para la Sustentabilidad, originario de El Majoy, localidad warijö enclavada entre los límites de la sierra de Chihuahua y Sonora. Las convicciones políticas de Fito por generar conocimiento en diálogo con los pobladores, sumadas a las iniciativas de Ubaldo por conocer sobre su comunidad desde un paradigma científico, posibilitaron la creación de este evento y generar otras acciones...
Comentarios