El Arte de la Cocina y el Sotol: Un Patrimonio por Descubrir

 

Por Saúl Bejarano Valadez.

Nací en Ciudad Delicias, Chihuahua, y actualmente me desempeño como chef ejecutivo en Central Hotel Boutique. Mi vida siempre ha estado ligada al mundo de la gastronomía, pues crecí rodeado de sabores, aromas y tradiciones culinarias. Mi madre fue cocinera y mi padre quesero, de ambos heredé el amor por la cocina y el respeto por los ingredientes.

Recuerdo los fines de semana en casa, cuando mi madre preparaba su asado, las tortillas de harina, el menudo y su pan casero, mientras mi padre cuidaba cada detalle en la elaboración del queso, desde las temperaturas y puntos de acidez hasta la paciencia y el compromiso por obtener el queso perfecto.

Fotografía 1. Saúl montando un platillo. Autoría de Nash Armendáriz.

También tengo presente la comida de mis dos abuelas, cada una tenía su propio estilo en la cocina. Mientras una cocinaba en estufa de leña, nixtamalizaba el maíz y hacía tortillas a mano con manteca de cerdo (que, de niño, me parecían tener sabor a carne), mi otra abuela preparaba las mejores tortillas de harina, un arroz impecable, conservas y otros platillos con una cocina ordenada, pulcra y meticulosa.

Por mi experiencia familiar y profesional, me queda claro que es imposible separar la cocina de la identidad de un lugar. En cada región existen ingredientes y platillos únicos, algunos tradicionales y otros exclusivos, que dan forma a la gastronomía y a la cultura de sus habitantes. Por ello, en mi trabajo como chef intento fortalecer ese sentido de identidad en el chihuahuense, a través de productos locales, ingredientes, tradiciones y sabores.

Fotografía 2. Asado de Delicias. Autoría de Saúl Bejarano.

Por ello, en mi trabajo no solo se trata de la elaboración de menús para restaurantes, eventos y cenas maridaje, sino que involucra una serie de acciones que van desde la selección de ingredientes, hasta la gestión de su disponibilidad a lo largo del año y asegurar que siempre estén a la mano para mantener una rotación eficiente. Realizo visitas a proveedores para evaluar instalaciones, traslados, abastecimiento y verifico la calidad del producto a partir de su sabor, madurez, etc. y que cumpla con los estándares necesarios según diversas normativas.

La experiencia en el ramo me ha hecho caer en cuenta que muchos ingredientes de uso común tienen un potencial mayor, mientras que otros, propios de la temporada, podrían preservarse para su disponibilidad durante todo el año mediante mermeladas, salmueras, embutidos y otras preparaciones; frutas, verduras, carnes y especias ofrecen una riqueza que los chefs aún no hemos explorado a su máximo; productos emblemáticos como el arí, el queso, chilaca, chile pasado, pinole, nuez, manzana, durazno y chabacano conviven con otros más regionalizados, como el persimonio, las naranjitas del amor, la piña, el mango, la trucha y el black bass.

Fotografía 3. Manzana de Namiquipa. Autoría de Saúl Bejarano.

Dentro de mi trabajo, la capacitación del personal de servicio es especialmente importante pues de esta labor se desprenden los estándares de calidad, higiene, orden y conocimiento del menú, además de que el personal debe de saber sobre los platillos, su historia y sus procesos, pues en esos puntos radica la identidad del alimento, pues detrás de cada proceso artesanal hay dedicación y pasión. Lo tradicional no solo implica técnicas heredadas, sino también emociones, sentimientos e identidad. Sin embargo, la industrialización ha ido desplazando estos valores, perdiendo el lado humano y esencial de la gastronomía, así como el respeto por los ingredientes y procesos.

Ahora bien, la gastronomía y la bebida siempre han ido de la mano. En Chihuahua, el sotol es la bebida endémica del estado, pero tanto la cocina chihuahuense como el sotol no han sido suficientemente apreciados. Es esencial conocer su historia, desde el origen de la planta hasta el producto final, entender los procesos de elaboración, desde la cosecha hasta el embotellado, y reconocer las dificultades que enfrenta el productor, el esfuerzo detrás de cada botella y la tradición de generaciones que han cultivado este conocimiento. El sotol es el destilado insignia de Chihuahua, la única denominación de origen del estado, pero muchos chihuahuenses aún no han reconocido el tesoro que tienen en sus manos. La producción del sotol conlleva años de trabajo, y, en la mayoría de los casos, desconocemos la labor que hay detrás.

Fotografía 4. Sotol de Chorreras. Autoría de Saúl Bejarano.

El mayor desafío del sotol es preservar su método tradicional, evitar la industrialización y mantener su identidad. Además, es necesario construir una cultura en torno al sotol, para que su valor sea realmente apreciado.

Las oportunidades creativas, gastronómicas y económicas para el sotol son enormes, pues es un producto con cualidades únicas que, una vez que se le otorgue el reconocimiento que merece, podrá consolidarse como una de las bebidas representativas de México a nivel internacional. Su versatilidad en perfiles de sabor permite diversas formas de consumo, pero uno de los retos más grandes es cambiar la percepción de que se trata de una bebida destinada únicamente a ciertas clases sociales o sectores económicos. El sotol pertenece a todos, y su riqueza merece ser compartida y celebrada.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Mexican spirits: terroir del Negev y otras infamias

Ciencia y pasteurización: transformación quesera a través de las políticas públicas