Entradas

Mostrando entradas de 2025

Ciencia y pasteurización: transformación quesera a través de las políticas públicas

Imagen
  Parte 2 Por Faridy Bujaidar Eloísa, de 60 años, creció viendo a su padre Roberto Acosta recorrer los caminos desde la Hacienda de Dolores hasta la ciudad de Jiménez (Chihuahua) en bicicleta, transportando la leche obtenida de sus vacas para su venta. Tras el fallecimiento de su madre en la década de 1990, Eloísa asumió un rol más activo en el negocio familiar, acompañada por sus hermanos Darío y Alfredo. Durante aquellos años, recorrían las calles a bordo de una camioneta, ofreciendo leche depositada en baldes lecheros. La demanda creciente los llevó a adquirir leche de diversas localidades, como Jacobo, la Hacienda de Dolores, el Triunfo y Las Playas, para abastecer el mercado en la cabecera municipal. Fotografía 1 . Camioneta de Alfredo, utilizada para trasladar leche, alfalfa y demás. Autoría propia. Con la muerte de su padre, los hermanos tomaron la dirección del negocio, vendiendo leche a distintas empresas que transformaban la leche en leche evaporada. Sin embargo, los comp...

El Arte de la Cocina y el Sotol: Un Patrimonio por Descubrir

Imagen
  Por Saúl Bejarano Valadez. Nací en Ciudad Delicias, Chihuahua, y actualmente me desempeño como chef ejecutivo en Central Hotel Boutique. Mi vida siempre ha estado ligada al mundo de la gastronomía, pues crecí rodeado de sabores, aromas y tradiciones culinarias. Mi madre fue cocinera y mi padre quesero, de ambos heredé el amor por la cocina y el respeto por los ingredientes. Recuerdo los fines de semana en casa, cuando mi madre preparaba su asado, las tortillas de harina, el menudo y su pan casero, mientras mi padre cuidaba cada detalle en la elaboración del queso, desde las temperaturas y puntos de acidez hasta la paciencia y el compromiso por obtener el queso perfecto. Fotografía 1. Saúl montando un platillo. Autoría de Nash Armendáriz. También tengo presente la comida de mis dos abuelas, cada una tenía su propio estilo en la cocina. Mientras una cocinaba en estufa de leña, nixtamalizaba el maíz y hacía tortillas a mano con manteca de cerdo (que, de niño, me parecían tener s...

El sabor de las temporadas: saberes en las bebidas espirituosas

Imagen
Matías Domínguez Laso y Faridy G. Bujaidar  La producción artesanal de bebidas espirituosas en entornos rurales requiere un profundo conocimiento del territorio, los tipos de suelo, el clima y la disposición ecológica. Este saber, acumulado a lo largo de generaciones, surge de la interacción constante entre las comunidades campesinas y su ecosistema, configurando un modelo de producción basado en la observación y adaptación al entorno. Las texturas, aromas y sabores de estas bebidas no solo responden a procesos técnicos, sino también a un legado cultural que enriquece la experiencia sensorial de su elaboración. La producción implica un mutualismo biológico complejo, donde la relación entre especies vegetales, microorganismos y factores climáticos incide directamente en la calidad y sostenibilidad del destilado (Ojeda 2022). En este sentido, la observación del clima y las temporadas permite a los productores optimizar los recursos disponibles, garantizando la eficiencia en el rend...

Vino de la sierra: una vuelta por Arteaga

Imagen
 Por Carlos López Matehuala, esa larga recta, con sus yucas a los lados, danzantes suspendidos, anuncia la cercanía con lo plano, con las extensiones enormes de tierra, con el desierto del norte. Han pasado diez años y lo recuerdo polvoso, aislado, soleado; por la carretera apenas unos merenderos para traileros muestran vida humana, aunque la mayoría están abandonados. Solo recta hacia adelante y cada tanto un letrero: “retorno a 1 kilómetro”, nada más. Fotografía 1. Paisaje de la sierra coahuilense. Autoría de Carlos López. Antes de llegar a Saltillo ya comienzan a aparecer las señales: “pan de pulque” con su sabor dulce de la miel del agave, se ven rejillas con higos, camionetas con nueces. Se siente ya el cambio, el aire es seco, frío; es verano y aún no se sienten esos fríos gélidos pero la nariz ya resiente como entra el aire congelando cuando cae el sol. La ciudad se realza con este atardecer, los edificios de cantera toman otro color con el naranja que los golpea a esta hora...

Mexican spirits: terroir del Negev y otras infamias

Imagen
"El retornó para plantar en ella el árbol del conocimiento, y él era ese árbol" Mahmoud Darwish Poeta palestino Por Faridy Bujaidar A lo largo de la historia, las especies vegetales han migrado junto con grupos humanos, dejando múltiples huellas de los trayectos bioculturales alrededor del mundo. Esta migración vegetal no solo refleja el flujo material de las especies, sino que también da testimonio de procesos de adaptación en simbiosis con las personas; donde intervienen los entornos ecológicos, las tecnologías y formas culturales de conocerlas, aprovecharlas y de valorarlas.  Los mexican spirits [1] al igual que las plantas, las tecnologías y conocimientos empleados para elaborarlos se han abierto paso en espacios internacionales para circular en el mercado global (Hernández Campos 2024) generando tensiones y disputas sobre su autenticidad. Han encontrado nueva vida social en Australia, India, Sudáfrica, Israel y Estados Unidos (Pushkarna 2024; Travelli 2020; Deslandes y...