Conocimiento y comunidad en la Primera Feria del Maíz en El Majoy

Por Faridy Bujaidar.

Visité el Majoy, localidad del municipio de Chínipas ubicada en los límites de Chihuahua que colindan con el estado de Sonora. Acompañada del Dr. Adolfo Rebolledo (o Fito), partimos desde la capital del edo. Fito es doctor en ecología tropical por la Universidad Veracruzana, y se desempeñó cuatro años como profesor en la Universidad del Bienestar de San Rafael, Urique, en la sierra de Chihuahua.

El motivo del viaje fue asistir a la Primera Feria del Maíz, evento gestionado a partir de la relación de Fito con Ubaldo Jiménez Moreno, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental para la Sustentabilidad, originario de El Majoy, localidad warijö enclavada entre los límites de la sierra de Chihuahua y Sonora. Las convicciones políticas de Fito por generar conocimiento en diálogo con los pobladores, sumadas a las iniciativas de Ubaldo por conocer sobre su comunidad desde un paradigma científico, posibilitaron la creación de este evento y generar otras acciones para construir conocimientos bioculturales sobre el Majoy, en este caso, sobre el maíz.

Fotografía 1. Muestra de maíces en El Majoy, de Efrén Hernández Torres.

Autoría: F. Bujaidar.

En el camino, Fito y yo hicimos escala en San Rafael, Urique, y una nevada nos atrapó postergando nuestro viaje un día completo. Al día siguiente, llenos de incertidumbre sobre si llegaríamos o no a nuestro destino, nos dedicamos a caminar por el pueblo y esperar que mejorara el clima. La mañana siguiente fue soleada, así que nos alistamos rápidamente, esperamos un poco a que el sol derritiera la nieve de la carretera y salimos rumbo a El Majoy: en el trayecto desde la capital sumamos alrededor de doce horas entre carretera y terracería.

Fotografía 2. Madre e hijo caminando durante la nevada en San Rafael, Urique.

Autoría: F. Bujaidar.

 

Fotografía 3. “El profe” antes del evento. Del techo cuelgan trozos de carne para su secado.

Autoría: F. Bujaidar.

La Primera Feria del Maíz en el Majoy se realizó el 1 de febrero de 2022, asistimos alrededor de cincuenta personas entre mujeres, hombres, niños y niñas, y adultos mayores. El evento fue también un encuentro interétnico donde los warijö fueron los principales actores, como una forma de reivindicación de su cultura. Don Belem, líder warijö[1] inició con el saludo de la cruz, una ceremonia para bendecir el evento, después Ubaldo y Chon (cuñado de Ubaldo), dirigieron unas palabras de bienvenida para los presentes y una breve explicación sobre la dinámica de la feria.

Fotografía 4. La casa de Ubaldo y Arily fue cede de la Primera Feria del Maíz en El Majoy.


Autoría: F. Bujaidar.

Participaron doce personas con muestras de maíz criollo que ellas mismas cosecharon. Había maíces conocidos como “blancos”, “blandos”, “azules”, “rojos”, “pintos”, cuyos nombres derivan principalmente de la observación de sus colores y texturas (por ejemplo, el maíz blando es conocido así por la suavidad de sus granos)[2].

La diversidad biológica de estos maíces se desprende, entre otras cosas, de patrones culturales y sistemas agroecológicos tradicionales desarrollados por prácticas productivas que tienen que ver con formas sociales de percibir, conocer y aprovechar el entorno ecológico; esta estrategia productiva provee alimentos y otros insumos básicos de la población, generando también una gran diversidad de especies, razas y adaptaciones locales particulares (Boege Schmidt 2008).

La construcción de conocimiento sobre los maíces de El Majoy consistió en reflexionar desde un paradigma transdiscipliario para comprender con mayor profundidad sobre el maíz, el entorno ecológico donde se desarrolla y las formas en que la comunidad se relaciona con él, y así poder contribuir a sus formas de uso y aprovechamiento. Por un lado, la percepción de los pobladores les permite evaluar, accionar e interactuar con el maíz y aprovecharlo para su subsistencia: lo sienten, desarrollan sus memorias en relación con el maíz, y otorgan sentidos, significados y valores a diferentes aspectos de sus vidas, y en esta interacción gestan sus formas de conocer y relacionarse con él significándolo a través de sus necesidades (Tuan 2007); mientras que el conocimiento científico proporciona aspectos más específicos que facilitan el manejo del maíz, a través del uso de tecnologías para su sano desarrollo, potenciar su crecimiento y preservación; a través de la ciencia podemos resaltar la importancia de los maíces describiendo la especificidad de cada especie.

Fotografía 5. Expositores de maíz. 

Autoría: F. Bujaidar.

Además de exponer sus maíces, los asistentes prepararon una muestra gastronómica de alimentos a base de maíz: hubo atole, tamales, pipitorias de maíz inflado, coricos (que son una especie de galleta elaborada a partir de harina de maíz) y pozole. Cabe destacar que la transformación del maíz en alimento generalmente depende de las manos de las mujeres, y en esta feria del maíz no fue la excepción. Cuando finalizó la feria, algunas de las mujeres que viven en El Majoy me hablaron sobre cómo usan cada maíz en la cocina, ya que este es un elemento de gran importancia en la constitución de la gastronomía local.

Fotografía 6. Doña Adelita, madre de Ubaldo, acompañada de La Pitufa.

Autoría: F. Bujaidar.

El maíz blando es uno de los maíces favoritos para las pobladoras de El Majoy, ya que su suavidad lo vuelve de fácil procesamiento; con él se preparan pipitorias, harinillas y los coricos. Las mujeres de El Majoy toman en cuenta el color del maíz para que la comida que preparan con él sea más estética y luzca más apetitosa. Por mencionar un ejemplo, aunque el maíz azul gusta mucho por su sabor y textura, no es usado para los tamales porque se ven feos y poco apetitosos.

Fotografía 7. Mujeres de El Majoy que asistieron a la Primera Feria del Maíz. 

Autoría: F. Bujaidar.

Pero ¿Cuál es la importancia de este tipo de eventos? Según Ubaldo y el Dr. Adolfo (o “el profe”), la feria del maíz se realizó con el propósito de conocer los maíces de la comunidad y socializar diversos usos y nombres locales; intercambiar saberes y crear un banco de germoplasma para salvaguardar las semillas nativas para la preservación y promoción de la memoria biocultural de los miembros de la localidad sobre los usos y saberes sobre el maíz. Además, estos saberes serán complementados con las clasificaciones científicas que distinguen variedades a partir de un fenotipo basado en la observación del color, tamaño, y el entorno ecológico (clima, vegetación y tipo de suelo).

Fotografía 8. Sobrina de Ubaldo y Ubaldo haciendo preparaciones para la Feria del Maíz. 

Autoría: F. Bujaidar.

Y es que, la selección humana de especies biológicas constituye una forma de domesticación que modifica un sinnúmero de animales y vegetales aprovechadas en la vida cotidiana. Particularmente la domesticación del maíz es una muestra de gran importancia sobre la selección y modificación humana de un recurso natural a través del tiempo. Se calcula que este proceso de selección inició desde hace más de seis mil años (cuyo ancestro silvestre es centralmente el teocintle) (Kato Yamakake et al. 2009).

Esta interacción del ser humano con el maíz nos ha dado un sinnúmero de variedades que se diferencian por sus formas, colores, texturas y formas de adaptación en el medio ambiente (Kato Yamakake et al. 2009). En México, las sociedades humanas lo han hecho prosperar desde alturas a nivel del mar, hasta en las altas cuencas del Valle de México (Solis 1998); en la Gran Chichimeca (que abarca el territorio que actualmente conocemos como Chihuahua), el cultivo del maíz y calabaza datan del primer milenio a.n.e (Hers et al. 2000).

La realización de este tipo de eventos y su divulgación son actividades muy necesarias, ya que, en México, aún no es reconocido social e institucionalmente el papel fundamental que juegan las comunidades campesinas en la conservación de recursos naturales in situ. Muchas veces los saberes campesinos, los sistemas agroecológicos tradicionales y las biodiversidades locales son invisibles ante los ojos institucionales por considerarse poco relevantes para el desarrollo económico, sin tomar en cuenta que la agricultura industrial ha contribuido al desgaste genético del sistema alimentario mundial, repercutiendo también en los grandes problemas ambientales (contaminación de agua, pérdida de suelos, calentamiento global, etc.) que ponen en peligro no solo a las variedades de maíces, sino a la gran diversidad agrícola y biológica de las localidades rurales, disipando una multiplicidad de conocimientos humanos acumulados (Boege Schmidt 2008).

 

Bibliografía:

Boege Schmidt, Eckart (2008): El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México, D.F.

Hers, Marie-Areti; Mirafuentes, José Luis; Soto, Maria de los Dolores; Vallebueno, Miguel (eds.) (2000): Nómadas Y Sedentarios En El Norte De México: Homenaje a Beatriz Braniff. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO; Instituto de Investigaciones Antropológicas; Instituto de Investigaciones Históricas; Instituto de Investigaciones Estéticas. México.

Kato Yamakake, Takeo Ángel; Mapes Sánchez, Cristina; Mera Ovando, Luz; Serratos Hernández, José; Bye Boettler, Robert (2009): El origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica.

Rebolledo-Morales, Adolfo (2024). Diversidad de maíces nativos de la comunidad Warijö “El Majoy”, en la Sierra Tarahumara

Solis, Felipe (1998): La cultura del maíz. México: Clío

Tuan, Yi-Fu (2007); Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. 1era ed. Barcelona: Melusina.

 

 

 



[1] También llamado guarojío o warihó, significa “gente”. Es un pueblo indígena reducido que habita en el sureste Sonora y una parte del suroeste del estado de Chihuahua (INPI, 2024).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres en la industria de los destilados en Chihuahua: guion escrito por Mercedes Macuitl para la mesa panel en el IV Coloquio Internacional Palimpsestos

Un patrimonio clandestino: estigma del alcohol artesanal en Chihuahua