LAS REDES DEL SOTOL

 Por Cristina Ruelas

El sotol es una bebida alcohólica que en los últimos tiempos ha tomado importancia como una bebida única y de gran calidad con proyección internacional, creando así nuevas interacciones y redes de personas y objetos. Este auge no solo se desenvuelve en el terreno económico, también articula áreas de la ciencia, la tecnología y propiamente de la química. El pasado 24 de agosto el equipo de Bocanadas del Norte fuimos invitados por el Dr. Iván Salmerón Ochoa, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, a conocer las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos, en la Facultad de Ciencias Químicas. Este investigador es líder del grupo de UACH-CA71 “Procesos alternativos en ingeniería de bioprocesos” el cual esta integrado por los doctores Samuel Pérez Vega, Ildebrando Pérez Reyes y los colaboradores Sergio Cisneros de la Cueva, José Vázquez Castillo y Sergio Medina González. Entre las actividades de este equipo de investigadores, está el estudio de los desechos del bagazo de sotol como una posible fuente de biomasa para la producción de combustibles líquidos, también desarrolla un trabajo que analiza los compuestos volátiles que se generan durante la fermentación del mosto de sotol y su relación con tipos específicos de sabores y olores en el sotol. Esto quiere decir que analizan moléculas  que son aisladas, separadas y categorizadas, así como la medición de azúcares, aislamiento e identificación de bacterias, levaduras y hongos que participan en la fermentación y en donde el Dr. Francisco Javier Zavala Díaz de la Serna les ha brindado su apoyo.


         

                           1. Sotol fermentándose en CasaRuelas. Fotografía de Faridy Bujaidar.

Pudimos entrevistar al doctor Salmerón, quien nos contó que su primer acercamiento con los olores y sabores fue por su tesis de doctorado en la Universidad de Manchester en Inglaterra, en la que analizó los compuestos volátiles que se producen durante el desarrollo de bebidas probióticas a base de cereales. Al regresar a Chihuahua, su lugar de residencia desde que era estudiante universitario se integró a su alma mater para compartir su conocimiento y sus habilidades como investigador, liderando así importantes proyectos de investigación.


2. Dr. Iván Salmerón. Fotografía de Cristina Ruelas
 

“Siempre me ha gustado el área de alimentos, de investigar y conocer qué pasa. Es donde comencé a ver sobre esto, entonces en esta cuestión de los aromas, mi tarea era aislar los compuestos volátiles que estaban ahí, conocer qué propiedades pueden tener de acuerdo con la literatura y comparar estos resultados con los obtenidos mediante paneles sensoriales”.

La Destilería Casa Ruelas Sotol contribuye con esta investigación permitiendo tomar muestras del sotol fermentado, propiamente del mosto, esta relación de trabajo es parte de una red que converge desde hace algunos años. Los alumnos desarrollan sus investigaciones de licenciatura, maestría y doctorado generando vínculos que revelan al sotol como un articulador de personas y objetos.

 3. El doctor Iván Salmerón mostrándonos el cromatógrafo de gases, el detector de masas y un robot de inyección. Fotografía de Cristina Ruelas.

Es de gran importancia ir mejorando el conocimiento de olores y sabores, aunque no siempre es fácil alcanzar las metas que desean los productores de sotol porque que los resultados de estos análisis no son inmediatos, se necesita de la organización, becas para estudiantes, de equipo de trabajo, pero sobre todo de fondos para que todos se vean beneficiados con este conocimiento. Con esta convicción el Dr. Salmerón comenta: “Creo que como científicos otra habilidad que desarrollamos es soportar el rechazo, escribimos una propuesta y nos la rechazan. Aplicamos tres años a un programa de financiamiento económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) hasta que fue aprobado y es lo que estamos haciendo ahorita, una parte del proyecto es tratar de ver cuál es el análisis de compuestos volátiles y no volátiles que se producen durante una fermentación del mosto del Dasylirion cuando es llevado a cabo de manera artesanal y de manera controlada, en dicho proyecto se integran el grupo de trabajo del Dr. Francisco Ruiz Terán de la UNAM” (Salmerón 2021).


4. Doctor Iván Salmerón Chihuahua, Chih. Fotografía de Cristina Ruelas.

Actualmente tiene 43 años y colabora con la Universidad Autónoma de Chihuahua desde el año 2010. Le preguntamos acerca de la relación que tiene con el sentido del olfato y cómo era la experiencia de un panel sensorial a la hora de trabajar con bebidas destiladas: “Todo lo sensorial, esa conexión con los aromas. con el sabor, es lo que hacemos como seres humanos. Antes de probar algo es lo más básico que tenemos en nuestra información, yo creo ancestral; primero tú ves algo, ves… no sé, el cuerpo, el color que tiene y luego te acercas y lo hueles, ves los aromas. Si lo ves muy oscuro tal vez dices, -ah pues es un añejo- por el cambio de color que puedes percibir, si está muy claro, pues dices -este es un producto más joven-, y ya cuando hueles eso también puedes ver la textura si se ve aceitoso, esto ha de tener, algún acido volátil graso que le está dando esta característica y rápidamente tratas de comprobarlo. A veces te equivocas en tus presunciones, también nos equivocamos a cada rato” (Salmerón 2021).

Parte de los resultados de esta importante investigación han sido publicados en Biomolecules que es una revista de acceso abierto (Disponible aquí: https://www.mdpi.com/2218-273X/10/7/1063/pdf). El articulo menciona qué propiedades tienen los fermentos del sotol y como estas propiedades se relacionan con los sabores y aromas a partir de la observación molecular: “los compuestos grandes como fusel que a veces si no los controlamos en una destilación van ahí, entonces te dan un sabor como a gasolina, muchos de ellos pueden venir desde el origen de la planta o a la hora de hacer la fermentación si hubo contaminación con el humo por ejemplo, o si le agregaste madera aceitosa también hay una relación con los ésteres y los sabores afrutados, o los aldehídos con los verdes” (Salmerón 2021).

Cabe señalar que el análisis se hace solo en el proceso de fermentación aún no se ha estudiado del todo la destilación: ¿Qué queda durante la fermentación y que se muere cuando se destila? - “Eso es algo que no hemos podido caracterizar o identificar solo hemos caracterizado la fermentación, falta tiempo y estudiantes para llegar a eso, me podría adelantar que lo que va a quedar, son compuestos más livianos, a una temperatura de 60 ó 70 grados eres capaz de separarlos del mosto de la fermentación, se separan los alcoholes, esteres, aldehídos y ácidos grasos volátiles. Nosotros hemos llegado a caracterizar hasta 64 compuestos volátiles es el trabajo que hace la estudiante de maestría Karla Villalobos Porras quien estudia la producción de compuestos volátiles durante la fermentación controlada de mosto de sotol”.

Para finalizar cierro con algunas dudas que me vienen a la cabeza ¿Qué ocurre con el conocimiento que se construye en el laboratorio de química y bioprocesos? ¿Qué cambios le esperan a la producción de sotol artesanal con este tipo de investigaciones que mejoran los procesos de producción? ¿El sotol podrá ser comparado con el mezcal y el tequila en cuanto a su especialización? Al reflexionar sobre esta bebida espirituosa es evidente que es un articulador de personas, objetos, memorias, de saberes, de olores y de sabores. Las personas que nos interesa abordar el sotol desde un ámbito académico tenemos el reto de conjugar los conocimientos que existen en las distintas disciplinas y conocer cómo se distribuyen esos saberes, es de gran importancia expresar y relatar de qué manera inciden en la sociedad la aportación de categorías de análisis y la posible contribución en políticas públicas, la colaboración multidisciplinaria puede aportar a reconocer la importancia del sotol. También tenemos frente a nosotros el desafío de compartir información relevante, no solo para académicos o especialistas, me refiero a socializar el conocimiento para que personas locales interactúen con el medio ambiente y su comunidad en torno al sotol, que pueda contribuir en un consumo responsable, justo e informado.

Síguenos en insta o en face





Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres en la industria de los destilados en Chihuahua: guion escrito por Mercedes Macuitl para la mesa panel en el IV Coloquio Internacional Palimpsestos

Un patrimonio clandestino: estigma del alcohol artesanal en Chihuahua

Conocimiento y comunidad en la Primera Feria del Maíz en El Majoy